2. Neorología Cuántica: Neurología cuántica versus neurología clásica.

 Neurología Cuántica vs. Clásica. 


El estado del arte de la neurología cuántica es demasiado básico y su desarrollo está aun en sus comienzos. Recientemente se han publicado varios trabajos sobre la determinación de estados cuánticos en relacionados con los procesos de comunicación de señales exteriores [Scholoffeen et al. (2005) y Engel et al. (2007)]. En estos trabajos, los autores pretenden dar prueba experimental de propiedades que son demasiado simples sobre la comunicación de señales en sistemas que presentan analogías con la transmisión neuronal. Estos experimentos son demasiado precoces y presagian un largo recorrido teórico y experimental cuya culminación sería el logro de resultados que sirvan para contrastar teorías sobre los diversos modelos físicos de la consciencia.

Sin embargo, el escaso conocimiento de la perspectiva física de la consciencia debe ser estimulante para los físicos y no debe ser motivo para desistir de estudios posteriores. En física hay dos escenarios para desarrollar las diferentes teorías que analizar los sistemas materiales. En algunos casos ambas teorías llegan a aparentes contradicciones y, a veces, estas contradicciones no son aparentes sino fundamentales. Estas teorías son las llamadas física clásica y la mecánica cuántica.

 

La física clásica asienta sus fundamentos en el determinismo de sus principales leyes, que permiten el cálculo de magnitudes físicas en función de la evolución espacio-temporal de los componentes del sistema que son cuerpos macroscópicos o corpúsculos. Esta evolución queda fijada por ecuaciones partiendo de unas condiciones iniciales, uno puede saber con precisión y evaluar sin incertidumbre dónde y cómo progresará cada componente del sistema en el espacio-tiempo.

La mecánica cuántica opera con un enfoque diferente. Esta teoría radica en los estados del sistema definidos cada uno por su correspondiente función de onda. Estas funciones de onda se calculan mediante ecuaciones deterministas, ya sea la ecuación de Schrödinger en el caso no relativista o la ecuación de Dirac en el relativista. La realidad física se define por medio de un conjunto completa de variables físicas cuyos valores se obtienen probabilísticamente. Estas variables no tienen, en general, un valor dado; cuando una de estas variables se mide en el sistema, sólo puede alcanzar el valor correspondiente a un valor propio (autovalor) que corresponde a un estado propio (autoestado) perteneciente a los espectros de la variable (representada por un operador hermítico). Además, cualquier estado que no sea uno de los estados propios (autoestados del operador) estaría indeterminado (principio de incertidumbre de Heisenberg) cuando se hace una medida, pudiéndose transformar en un estado diferente al realizarse esta (colapso o reducción de la función de onda). Como consecuencia, el valor realmente importante en la medida cuando se contemplan diversos estados propios de un sistema es el promedio (valor medio), que proporciona cierto conocimiento de la realidad independiente de las medidas experimentales.

 

 

Schoffelen, J. M.; Oestenveld, R. O., and Fries, P. Neuronal coherence as a mechanism of effective corticospinal interaction, Science. 2005.

Engel, G. S.; Calghoum, T. R., and Read, E. L. Evidence for wavelike energy transfer though quantum coherence in photosynthetic systems, Nature. 2007.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Física-Mecánica Cuántica