Consciencia Transpersonal
En la actualidad se estudia la controvertida tesis acercar de si la consciencia fenoménica está sustentada por algo más que el cerebro (encéfalo). Estos estudios argumentan que los mecanismos y procesos que realiza la consciencia pudieran, en ocasiones, extenderse más allá del cerebro: por el mundo social y cultural. [Kirchhoff y Kiverstein, 2019]
Estudios realizados por Clark y Chalmers (1998) sobre la 'mente extendida' parecen ofrecer un mejor punto de vista sobre determinados procesos mentales inconscientes: procesos neuronales (neuro-gliales) frente a los extraneurales. [Clark y Chalmers, 1998]
Según Antonio Damasio (1999) la consciencia no está en ningún lugar concreto del encéfalo. La consciencia ha de entenderse como un proceso (que pudiera estar presente en todas las especies). Así, cada ser vivo podría disponer de un nivel más o menos sofisticado de consciencia con el que adaptarse a su entorno y desarrollarse. [Damasio, 1999]
Damasio desarrollo en 1999 una teoría de la consciencia en tres capas jerárquicas, donde cada capa se apoya en la anterior. La capa más básica del organismo se conoce como el ‘protoser’, a continuación, la ‘consciencia central o nuclear’ y, finalmente, la ‘consciencia extendida’. Cuando la consciencia se mueve más allá del aquí y ahora, la tercera capa de Damasio emerge como ‘consciencia extendida’. [Damasio, 1999]
Desde otro punto de vista, el cerebro (encéfalo) y el sistema nervioso sirven como antenas orgánicas (a modo de 'neuritas'), recogiendo información de forma similar a un receptor de radio a través de un ‘océano de consciencia’. Las tradiciones orientales proponen que la consciencia surge de un ‘campo de consciencia’ (¿vacío cuántico?) que es la fuente de muchos procesos mentales.
Quizá, sorprendentemente, el físico cuántico Max Planck también sostuvo esta creencia de alguna forma, diciendo la famosa frase: “Considero la consciencia como fundamental. Considero la materia como un derivado de la consciencia. No podemos quedarnos por detrás de la consciencia. Todo lo que hablamos, todo lo que consideramos existente señala, de algún modo, hacia la consciencia". [Planck, 1931]
Max Planck (1858-1947) fue un físico alemán ganador del Premio Nobel y el padre de la teoría cuántica (radiación del cuerpo negro en forma de cuantos o paquetes de energía). Su trabajo en el campo de la física teórica abrió el camino a muchos avances a lo largo del siglo XX.
Existe un amplio espectro de estados para la variedad de experiencias específicas (disponibles) para la consciencia. La mayoría de las veces, cada uno de nosotros se siente felizmente separado, como si fuésemos organismos individuales que se mueven a través del espacio, alternando entre comodidad, incomodidad o aburrimiento, dependiendo de si sentimos atracción, aversión o indiferencia en el momento. A veces nos sentimos tensos en nuestros cuerpos, incapaces de conectarnos con los demás o incluso con nosotros mismos. Podríamos sentirnos aislados de otras personas, incluso de las personas cercanas a nosotros. En otras ocasiones, nos sentimos abiertos y cariñosos, conectándonos fácilmente con otras personas, animales, plantas y nuestro entorno natural. Sentimos una sensación de fluidez y recibimos comprensión, sintiendo la calidez de la compasión hacia toda la vida. Estamos en un constante baile de experiencias dependiendo de nuestro estado de consciencia.
En estudios de imágenes médicas cerebrales (por RMNf: Resonancia Magnética Nuclear funcional) en meditadores (durante sesiones prolongadas), los investigadores han observado características de estados alterados de consciencia, incluidos cambios en la percepción del espacio y el tiempo. Mediante técnicas de meditación, practicadas durante un período prolongado de tiempo, llegan a cambiar la actividad cerebral (liberándose sustancias químicas específicas en el cerebro y el resto del cuerpo) y la actividad del sistema nervioso (temporalmente). Todo esto afectaría directamente la experiencia interna y externa, así como la percepción del practicante (de meditación). Es en estos estados fisiológicos donde la consciencia se expande, la consciencia aumenta y la curación de enfermedades puede ocurrir espontáneamente (enfermedades de etiología emocional).
Desde el advenimiento de la psicología y la psiquiatría occidentales en el siglo XIX, los psicólogos y otros científicos reiniciaron la exploración de estados expandidos de consciencia. Varios psicólogos estadounidenses, experimentaron diversos métodos tendentes a la 'expansión' de la mente. En la década de 1960, el psicólogo Abraham Maslow introdujo el término 'experiencia cumbre', haciendo referencia a determinados estados a los que cualquiera podía acceder. Siendo a finales de la década de 1960, cuando Maslow, junto con Stanislav Grof y Anthony Sutich, acuñaron el término 'Psicología Transpersonal' o 'Teoría Transpersonal', afinando una disciplina que incluiría tales estados y experiencias existentes más allá de la realidad cuantificable de nuestra biología. La psicología transpersonal se basa en el trabajo de los sueños, los mitos y arquetipos interculturales, las prácticas de sabiduría oriental y las tradiciones curativas indígenas. [Maslow, 1973]
El conocido psicólogo Michael Daniels dijo (2002): "La experiencia transpersonal es aquella en la que la sensación de identidad (yo) se expande más allá (trans) del individuo (personal-ego) y llega a abarcar aspectos de la humanidad, la vida, el psiquismo y el cosmos que anteriormente eran experimentados como ajenos." [Daniels, 2002]
Según afirmó el célebre filósofo Willigis Jäger (2006): “La realidad que tomamos por real no es la realidad real. La realidad real se nos revela tan sólo cuando abandonamos nuestra consciencia egoica cotidiana y entramos en una esfera más alta de la mente. Esta se podría denominar consciencia transpersonal, a diferencia de la consciencia personal de la esfera egoica.” [Jäger, 2006]
Si bien ha habido una tendencia de los investigadores (al menos dentro de la corriente principal) para diferenciar y compartimentar lo espiritual, transpersonal y lo parapsicológico (datos biológicos), hay un aumento de la literatura teórica y empírica para apoyar la integración de todas ellas. En determinados modelos, la consciencia humana se adapta a la capacidad parapsicológica como parte natural del desarrollo de la humanidad. [MacDonald, 2012]
La consciencia transpersonal (o trascendental, por algunos autores) es uno de los campos menos conocidos de la psicología. Comenzó (a fines de la década de 1960) como un intento de comprender los diferentes estados de consciencia y las diferentes visiones de la realidad, integrando las ideas y conocimientos de la psicología occidental con los conocimientos de las tradiciones espirituales orientales, como el budismo y el Vedanta y el yoga hindú, en particular su examen de los estados de consciencia 'superiores'. En palabras de Maslow: "El papel de la psicología transpersonal era explorar los confines más lejanos de la naturaleza humana”. Posteriormente Jäger utilizó con regularidad el término consciencia transpersonal (o trascendental) como contraste a la consciencia egoica. [Taylor, 2015] [Jäger, 2006]
Desde la mecánica cuántica, recientemente están adquiriendo fuerza las teorías de la 'Consciencia Cuántica', desde una enfoque de sistemas cuánticos en entrelazamiento (no locales, en lo espacial y temporal -que no significa en absoluto la abolición del espacio ni del tiempo-), dando lugar a la consciencia transpersonal, que se podría canalizar, de algún modo y en parte, a través de un nivel inconsciente (en un marco de la psicología transpersonal) utilizando mecanismos en los que dominaría el aspecto intuitivo del ser humano. [Penrose y Hameroff, 2014] [László, 2012 y 2016] [Meijer y Geesink, 2017] [Kauffman, 2017 y 2021] [Morais, 2021]
Se podría ver la psicología transpersonal como un intento de comprender los diferentes estados de conciencia y las diferentes visiones de la realidad. Al mismo tiempo, es un intento de integrar las ideas y percepciones de la psicología occidental con las percepciones de las tradiciones espirituales orientales (budismo y el hinduismo). Esta psicología reconoce que existen estados de conciencia más expansivos e intensos que podemos experimentar en determinadas circunstancias, así mismo hay estados de funcionamiento potencialmente superiores en los que nuestra percepción se intensifica, experimentamos un mayor sentido de conexión con la naturaleza y con otros seres humanos, nos volvemos más compasivos y altruistas, tenemos un sentido de perspectiva más amplio, vivimos de forma más auténtica, etc.
La teoría transpersonal propone que hay etapas de desarrollo más allá del ego adulto, que involucran experiencias de conexión con fenómenos considerados fuera de los límites del ego. En individuos saludables, estas etapas de desarrollo pueden engendrar las más altas cualidades humanas, incluyendo el altruismo, la creatividad y la sabiduría intuitiva.
Todos los enfoques transpersonales se preocupan por acceder e integrar etapas de desarrollo más allá del ego adulto y por fomentar un desarrollo humano superior. Debido a esta preocupación, la mayoría de las teorías transpersonales se ocupan extensamente de asuntos relacionados con los valores humanos y la experiencia espiritual. Las teorías transpersonales no promueven ningún sistema de creencias en particular, sino que reconoce que las experiencias espirituales y los estados trascendentes caracterizados por el altruismo, la creatividad y los profundos sentimientos de conexión son experiencias humanas universales ampliamente reportadas en todas las culturas y, por lo tanto, merecen un estudio científico riguroso.
Los seres humanos estamos interconectados, no solo somos individuos aislados. Este concepto se puede reflejar como una expansión del espacio-tiempo (no-localidad) más allá de la comprensión habitual contemporánea de las personas como personas separadas, atadas dentro de su piel en el presente. En cambio, los humanos podemos identificarnos a nosotros mismos de manera más amplia en relación con los demás. Estas identificaciones extremas pueden verse como transpersonales, es decir, al expandir ('trans') los límites convencionales de cómo se suele ver a una persona. A veces, estas identificaciones extremas pueden incluso considerarse espirituales, pero ese término desafortunadamente invoca la división metafísica del 'espíritu' enfrentado a la naturaleza. Esto es especialmente útil cuando se abordan temas fronterizos, como una mayor consciencia (nivel transpersonal de la consciencia) y un significado más profundo, y ofrece formas de integrar muchos enfoques psicológicos convencionales en marcos más inclusivos que siguen siendo científicos.
Vídeo YouTube (versión en español): Roger Penrose. Nobel de física. Consciencia Cuántica. 2020.
Artículo: Morais Smith. Cuántica y Consciencia. Paises Bajos. Univ. Utrecht. NL (Holanda). 2021.
Comentarios
Publicar un comentario