Metacognición cuántica

 


 

La "metacognición" se refiere al "conocimiento sobre el conocimiento", la "autorreflexión sobre el propio conocimiento". Es el control y autorregulación del procesamiento de la información. La metacognición permitiría la correlación del aprendizaje y la motivación.

 

El hecho de que la sinapsis (neurotransmisión) cortical opere de manera probabilística fue demostrado por muchos autores. El primer modelo mecánico cuántico fue propuesto por Walker en 1977, describiendo un sistema nervioso virtual basado en la sinapsis cuántica basada en el efecto túnel (tunelización) [Conte, 2010]. La exocitosis es un evento de todo o nada. Con alrededor de 40 vesículas en cada terminal axonico (botón) presináptico, después de la estimulación, solo una vesícula se activa para la exocitosis. Curiosamente, las otras vesículas son bloqueados para que no liberen su contenido (neurotransmisor). 

Beck y Eccles propusieron la hipótesis de que “la intención mental" aumenta las probabilidades de exocitosis e introduce un acoplamiento coherente de un gran número de amplitudes individuales en las espinas (con un diámetros del orden de 150 nm. por espina) existentes en la dendrita. De esta manera, la suma de estos mili-potenciales postsinápticos excitatorios da como resultado un potencial suficientemente alto (10 a 20 mV) necesario para la generación de impulsos [Beck y Eccles, 1992]. 

La exocitosis sináptica actúa como regulador de la red neuronal inestable en el cerebro. Sin embargo, la probabilidad de la exocitosis por cada impulso excitatorio es baja. Para comprender la naturaleza de esta baja probabilidad, se tuvo en cuenta la presencia de una barrera de potencial de activación. 

El "Modelo de Disparo Cuántico" (Quantum Trigger Model) se desarrolló para responder a esta importante cuestión [Beck, 2008]. Este modelo sugiere la superposición de dos estados cuánticos, metaestable y estable, separados por una barrera de potencial, franqueable por el efecto túnel. 

Las teorías de probabilidad clásica y cuántica tienen enfoques distintivos. La teoría clásica de probabilidad asume que durante el proceso del pensamiento, una persona tendría un valor definido para cada momento en seguir una determinada trayectoria. La teoría cuántica de probabilidad asume lo contrario: se tendría un valor indefinido en cada momento para una trayectoria a seguir. Este estado indefinido corresponde a una función de onda que cubre todas las amplitudes de probabilidad [Busemeyer y Trueblood, 2011].  

En el mundo de la cognición cuántica, el campo abstracto de probabilidades gobierna el proceso de pensamiento (juicio): Superposición de amplitudes de probabilidad e indeterminismo intrínseco son los fundamentos básicos de la mecánica cuántica, lo cual puede ser explicado por el álgebra de Clifford [Conte, 2010].  

El álgebra de William K. Clifford es de utilidad en física aplicándose a espacios vectoriales (formas biliniales, grupos ortogonales, productos vectoriales, etc.).

La metacognición media el procesamiento de la información humana mediante la evaluación de factores inconscientes y conscientes. A lo largo del procesamiento de la información, los eventos neuronales, y por lo tanto los juicios, se rigen por el campo abstracto de probabilidades. El sistema cuántico evoluciona de un estado reversible a uno irreversible. En este contexto, la metacognición es explicada mediante funciones de ondas mentales. Con la interpretación mecánico cuántica de la metacognición, estamos en una etapa de dejar atrás nuestros puntos de vista tradicionales para entrar en un nuevo ámbito de comprensión de la realidad.

 

 

Referencias:

Conte, E. On the possibility that we think in a quantum probabilistic manner, NeuroQuantology. UK. 2010.

Beck, F. Eccles, J.C. Quantum aspects of brain activity and the role of consciousness, Proc. Nadl. Acad. Sci. USA. 1992.

Beck, F. Synaptic quantum tunnelling in brain activity, NeuroQuantology. UK. 2008.

Busemeyer, J.R. Trueblood, J.S.Theoretical and empirical reasons for considering the application of quantum probability theory to human cognition. Presented at Quantum Cognition Meets. Univ. of Groningen. NL. 2011

Comentarios

  1. Es asombrosa la mente humana.....

    ResponderEliminar
  2. La consciencia humana sigue siendo algo en continuo estudio.....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Física-Mecánica Cuántica