Información y mecánica cuántica
Se ha señalado que la teoría de la información debería haber nacido antes que la teoría cuántica. Antes de la mecánica cuántica había una dualidad cartesiana entre la mente y la materia como dos cosas separadas que poco o nada tienen que ver.
La teoría cuántica implica que en realidad, la mente y la materia, tienen cierra relación. La teoría de la información identifica a ambas como de naturaleza informativa.
Históricamente, la física ha sido reduccionista, ya que desarmamos las cosas para averiguar cómo funcionan. Todo se produce de abajo hacia arriba, debido al funcionamiento por separado de sus constituyentes. Podríamos entender el todo, al entender sus partes. Podríamos concebir el mundo como causal, tal que al conocer su pasado poder predecir su comportamiento futuro. Sin embargo, la mecánica (física) cuántica es tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo. [Schrödinger, 1948] [Bohm, 1980]
Lo que está en un punto está en cierto sentido determinado por el efecto de todo el universo en ese punto, no lo que está en ese punto, donde al examinarlo de cerca no hay realmente nada. De esa manera, es el observador y el entorno del observador lo que hace que haya lo que se puede considerar que existe. Es el nivel más alto de organización de la información el que determina lo que sucede. El nivel más alto concebido hasta el momento es la consciencia humana.
Se necesitaría agregar que la consciencia es un nivel superior emergente de organización en lo que resulta ser un universo de información compuesto de memes (objetos de memoria transmitidos de persona a persona) que nos dan control de arriba hacia abajo.
Parece ser que nada sucede en la mecánica cuántica a menos que sea observado. La mecánica cuántica guarda silencio sobre la cuestión de cuándo podemos decir positivamente sobre si un evento está registrado por completo y no puede ser alterado por alguna medición posterior.
En biología cuántica ya se acepta que numerosos procesos de la vida suceden gracias a la mecánica cuántica con un mínimo de decoherencia (p. ej. transporte de energía solar en la fotosíntesis con gran eficiencia -superposición cuántica-, transporte de hierro en la proteína ferritina -efecto túnel-, etc.). Es interesante tener en cuenta las ideas que propuso en 2016 el conocido biólogo estadounidense Stuart Kauffman, de la Cornell University de Ithaca (Nueva York) y de la Pennsylvania University (Philadelphia) USA, sobre la mecánica cuántica del cerebro (ontología basada en el colapso de la función de onda de Schrödinger y otros procesos no-locales): Desde un enfoque cuántico se contemplaría la relación mente-cerebro. Planteando la posibilidad de que algunos aspectos de la mente sean no-locales; aunque la mente desempeñe un papel activo en el mundo físico.
Si la relación mente-cuerpo fuera explicada por la física puramente clásica, entonces, lógicamente, la mente cuántica sería imposible. Muchos científicos dieron por sentada esta creencia hasta hace unas décadas, razón por la cual la existencia de "psi" también se consideraba imposible, hasta que en 1969 la American Association for the Advancement of Science (AAAS) inició sus estudios sistemáticos sobre "psi".
La creciente evidencia de los efectos biológicos cuánticos, con la plausibilidad de que algunos aspectos de la función cerebral sean cuánticos está aumentando y, como tal, es hora de tomarse más en serio la evidencia de la mente cuántica y, por lo tanto, de "psi". Dado lo que está saliendo a la luz en las primeras décadas del siglo XXI, puede que no sea irresponsable tomar las evidencia de "psi" como un indicio de que existen formas espaciales y temporales de "no-localidad" (entrelazamiento cuántico) en los seres vivos. Los experimentos "psi" deberían ser accesibles, pudiendo tener sus resultados implicaciones muy profundas, como por ejemplo que la mente pudiera haber desempeñado un determinado papel en la evolución del mundo.
Para ampliar más:
Kauffman, S. Humanity in a Creative Universe. Pennsylvania University (PA). USA. Oxford Univ. Press. UK. 2016.
Kauffman, S. A New View of Reality: Mind and Actualization of Quantum Potentia. J. Cogn. Sci. 21(3). Wiley Online Library. Pennsylvania University (PA). USA. 2020.
Kauffman, S y Radin, D. Is the Brain-Mind Quantum? A theoretical proposal with supporting evidence. Pennsylvania University (PA) e Inst. of Noetic Sciences IONS (Petaluma, CA). USA. 2021.
Schrödinger, E. What Is Life? The Phisical Aspect of the Cell. Trinity College de Dublín (Irlanda). Cambridge University Press. Reino Unido. 1948.
Bohm, D. Wholeness and the Implicate Order. Routledge. Londres, Reino
Unido. 1980.
Comentarios
Publicar un comentario